Koinobori

15 06 2009

3509949282_a5c5a44a6d

Hace unos días, en el parquecito donde suelo llevar a Coco a que corra y haga sus cosas, coincidí con un compañero, dueño también de dos perros, y habitual del parque como yo.
Como tenemos horarios distintos en el trabajo no solemos coincidir con los perros, aunque esta mañana me lo he vuelto a encontrar lo que me ha recordado que tenía que escribir esto.
Me contó que un día paseando por el susodicho parquecito, llegó el momento de recoger con la bolsita al uso la deposición de su mascota. Hasta ahí todo normal. Lo curioso es que el momento de la recogida coincidió con una madre y su hijo camino del colegio.

-¡Mamá, mamá! ¡Ese hombre coge las cacas!
-¡No mires, hijo, no mires!

Por lo menos, no las recogía con una gabardina entreabierta, digo yo.





Penúltimo día

13 05 2009

Esto ya se está acabando. Terminan las clases con 2º de Bach. y empiezan los exámenes finales, que la Selectividad está ahí mismo. Algunos valientes de 2ºA, a pesar de todo, han estado en clase esta mañana. Había que dejar constancia gráfica del hecho.





Juicios a animales

20 04 2009

Me hace llegar mi amigo Diego el siguiente texto sobre juicios insólitos a animales. No he podido resistirme a compartirlo:

Juicios insólitos a animales

Desde la baja Edad Media hasta bien entrado el 1700, era común en  Europa juzgar públicamente a los animales que habían cometido algún “delito”. Muchos de ellos fueron condenados a la pena capital, pero también sufrieron espantosas mutilaciones ordenadas por los jueces (los gatos fueron mártires por razones políticas, religiosas o puramente morales: hay ilustraciones de gatos colgados por los puritanos por haber cazado un ratón en domingo). Aunque no eran una novedad, los procesos a los animales se acrecentaron durante la Edad Media. Aquí, los más resonantes de ellos.

1447. UN PEREGRINAJE: En Dinamarca, un cerdo mata a un niño y es juzgado y ejecutado por el homicidio. Los dueños, vecinos conocidos por su mala conducta, son considerados “un mal ejemplo” para el animal y se les ordena hacer un acto de constricción: deben realizar una peregrinación a un santuario en Alemania, para pedir perdón por sus pecados.
1534. UN PERRO HEREJE: Un mastín portugués es condenado a la hoguera por ladrarle ferozmente a la imagen de San José en una procesión. El perro desobedece las órdenes de callarse que le da el mismo arzobispo, y es considerado un herético.
1613. UN MONSTRUO: En un pozo de Montoiron, Francia, aparecen “restos de un bebé mitad cerdo y mitad humano”. La autoridad local acusa a un campesino de ser el padre de la criatura, junto a su cerda, y los manda a los dos a la hoguera.
1690. ORUGAS ESPANTADAS: Una invasión de gusanos está acabando con las cosechas de un valle en Puy-de-dome y el vicario local es llamado desesperadamente para salvar la situación. Su tribunal juzga a las orugas y les ordena retirarse. Como éstas desobedecen, reciben al castigo Máximo: son excomulgadas. El efecto es fulminante: transformados en mariposas, los gusanos desaparecen por los aires. En agradecimiento, los pobres campesinos aceptan pagar “los diezmos e impuestos atrasados” que le debían, justamente, al obispo.
1846. RESPONSABILIDAD CIVIL: Un curioso caso donde nace la idea de que el dueño es el responsable. Un cerdo alemán le muerde las orejas a una nena y la policía lo sacrifica por peligroso. El dueño del animal es condenado por un tribunal a pagar una dote “para que la niña, desorejada, se pueda casar algún día”.

Ahí queda eso.

La foto es de Capitu en Flickr





Gilo

24 12 2008

Sin palabras…





Salvados por la campana

24 05 2008

He leído una cosilla que me ha mandado mi amigo Diego y me ha parecido interesante. Aquí la tenéis:

Al visitar el Palacio de Versalles, en Paris, observamos que el suntuoso palacio, no tiene baños.
En la Edad Media, no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene.
Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban).
Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente. Así el mal olor era disipado por el abanico.
Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.
Quien ha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines, enormes y hermosos que en la época eran mas usados que contemplados ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable.
Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.
Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad.
Al final los niños, y los bebes los últimos.
Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo sucia que podía estar.
Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se criaban animales, gatos perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar. De esto nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.

Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época, se hacía muy frecuente. Los tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolepsico producido tanto por la bebida como por el estaño.
Alguien que pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no.
De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver. Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo.
En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que tirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión Salvados por la campana que usamos hoy día.

La foto es de Alfonso Ceballos (alcebal2002) en Flickr.





The hot 8 brass band

24 04 2008

La publicidad lleva ya un montón de años bien aliada con la música. Son muchos los grupos que se han dado a conocer desde su participación en una campaña publicitaria y también hemos redescubierto a muchos otros de la misma forma. ¿Os acordáis del anuncio de Audi con Nina Simone y su Ain’t Got no – I got life?

Pues ahora ha sido con el anuncio de Volkswagen. Desde que la oí me gustó. Y ahora que los he visto, mucho más:





Para perros Pelotaris

30 03 2008

Incorpora sensores de proximidad, para que no se active si el perro está demasiado cerca, de presión, para saber cuando la pelota está en su lugar y un contador para saber cuantas veces ha jugado el perro con la máquina. Vamos, todo un lujo para aquellos dueños de perro realmente vagos. Ya tengo regalo para el cumpleaños de Coco.

Lo encontré aquí.





21 mentiras universales

30 03 2008

Gracias a mi amiga Mercedes por enviármelo. Lo he enviado por correo, pero he querido que quedase constancia aquí también. Es un actor (Tosco) de un grupo canario de teatro: Té a trote.





Viernes

28 03 2008

El pasado 14 de marzo en El País (el viernes antes de las vacaciones de Semana Santa), Ramón nos ofrecía este auténtico himno al mejor día de la semana. Entonces no me hacía tanta falta, aunque ya me gustó. Después de esta semana de trabajo, a pesar de unas vacaciones bien aprovechadas, me he acordado de la tira y he pensado que este viernes venía mucho mejor. Feliz fin de semana.





Chikilicuatre

23 03 2008

Reproduzco una entrada de uno de los blogs que visito a menudo: Las palabras de la tribu de José María Romera. En principio iba sólo a enlazarla, pero viendo que ya se había publicado en ‘Juego de palabras’, del suplemento cultural ‘Territorios’ de El Correo, 22.3.07, quiero que quede constancia gráfica y literal aquí también.

Si hiciéramos entre los jóvenes una encuesta acerca del origen del término «chiquilicuatre», muy pocos serían los que pusieran en duda su creación reciente. La mayoría de televidentes de menor edad considera que es una voz inventada por los guionistas, un vocablo artificial fabricado con el exclusivo fin de poner nombre a un personaje de ficción encumbrado a fenómeno mediático. Pero «chiquilicuatre» (como su igual «chiquilicuatro», en mayor proporción) tiene una larga vida. Unos doscientos años, por lo menos. El adjetivo ya se puede ver escrito en descripciones de Galdós y de Valera, o en diálogos de sainetes populares inspirados en el habla del siglo XIX, siempre con el significado despectivo que todavía conserva: «hombre informal y de poca importancia, zascandil, mequetrefe». Es lo que también reflejan términos como «enredador», «pelafustán» o «chisgarabís», sepultados bajo el polvo del tiempo. Tanto «chiquilicuatro» como «chisgarabís» y «mequetrefe» añadían en principio una referencia de aspecto corporal («de cuerpo pequeño y de escasa estatura») hoy desaparecida o atenuada. El caso es que a la hechura paródica del personaje de marras (lo que hoy llamaríamos un «friqui», en lenguaje más reciente) el nombre de «Chiquilicuatre» le cuadra a la perfección, aunque haya mudado la ortografía de la palabra al introducirle una k de estética pongamos que desenfadada. Bienvenidos sean pues los desvaríos de la subcultura televisiva si al menos sirven para resucitar palabras muertas o avivar otras en riesgo de extinción.

Aquí tenéis el enlace a la entrada y a la web oficial (que no tiene desperdicio) por si se os pasado por cosas del diseño. Que os sea leve la vuelta al curro: ¡Perrea, perrea…!